Retiprotek es el complejo nutricional que protege la retina y que nace fruto del trabajo conjunto de Retina Comunidad Valenciana e investigadores del CIPF, IIS La Fe y la Universidad de Valencia

  • Retiprotek es un complejo nutricional con efecto antioxidante que protege la retina
  • La Asociación Retina Comunidad Valenciana aportó los pacientes para el ensayo clínico. Durante dos años de estudio, se han obtenido evidencias robustas sobre los beneficios del complemento en los pacientes tratados.

Valencia 18 de octubre. Un equipo multidisciplinar dirigido por la dra. Regina Rodrigo ha presentado en la sede de la Delegación Territorial de la ONCE en Valencia el fruto del trabajo centrado en pacientes con retinosis pigmentaria, Retiprotek. Estamos ante «el resultado de un apasionante reto», afirmó la presidenta de la Asociación Retina Comunidad Valenciana y Farpe, Almudena Amaya. Este suplemento vitamínico está abrazado por el tesón y esfuerzo de Marcia Rodriguez, Miguel Capdevila, padres de una persona afectada, la dra. Regina Rodrigo, el dr. José María Millán y entre otros profesionales, la dra. Lorena Olivares. Desde la Asociación Retina Comunidad Valenciana hemos estado al lado de este fabuloso equipo para apoyarles en todo lo necesario.

Retiprotek es un suplemento nutracéutico (nutrientes que aportan beneficios para la salud).  Tras dos años de estudio se ha demostrado que este complemento protege la retina, reduce el estrés oxidativo y ralentiza la disfunción visual en personas diagnosticadas por retinosis pigmentaria.

Foto de grupo: Personas que aparecen de izquierda a derecha: Marcia Rodriguez, José María Millán, Almudena Amaya, Lorena Olivares, Regina Rodrigo, Miguel Capdevila, Miguel Morillo.

La retinosis pigmentaria (RP) es una Distrofia Hereditaria de la Retina (DHR) que se caracteriza por la pérdida progresiva e irreversible de la visión. Hacemos referencia a una enfermedad poco frecuente al tener una prevalencia de un caso cada 4.000 personas. A día de hoy, es la principal causa genética de ceguera en países del primer mundo. La RP carece a día de hoy de una cura, aunque los pacientes comienzan a contar con nuevas terapias.

Retiprotek, el éxito de un trabajo conjunto

Retina Comunidad Valenciana viene participando activamente en este tipo de acciones y en concreto en esta ha informado a los posibles pacientes interesados. Almudena Amaya, presidenta de la Asociación Retina Comunidad Valenciana y de Farpe, ha destacado en la presentación de este novedoso producto que surge de la “alianza entre pacientes e investigadores”. Por su parte, la dra. Regina Rodrigo investigadora del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), situado en Valencia, tiene una dilatada experiencia en el estudio de terapias farmacológicas con efectos  neuroprotectores frente a los daños perjudiciales de los procesos inflamatorios y de estrés oxidativo crónico asociado a la retinosis pigmentaria. En concreto, durante estos últimos diez años, la dra, Rodrigo junto con David Salom, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Manises, han evaluado con éxito una terapia antioxidante basada en sustancias nutracéuticas.

La Dra. Rodrigo ha informado en esta presentación que, en este estudio han participado 31 personas con diagnóstico de RP. Este grupo recibió diariamente durante dos años una mezcla de ácido fólico, vitamina B6, vitamina A, zinc, cobre y selenio entre otros suplementos nutricionales, y al resto de pacientes se les administró placebo.

Los investigadores han subrayado que, es conveniente que las personas con RP que comiencen a tomar este complemento informen a su especialista y que periódicamente sea revisado para conocer  periódicamente el estado de la retina del paciente.

Composición del nuevo suplemento que protege la retina

Retiprotek contiene vitaminas A, B6 y B9. También los oligoelementos selenio, zinc y cobre. Además, carotenoides de la familia de las xantófilas, luteína y zeaxantina, procedentes de la flor de la planta Tagetes erecta,

Con los carotenoides xantófilos se protege a las células de la retina del daño oxidativo. Por su parte, la vitamina A participa en varias funciones oculares incluyendo el ciclo visual. En el caso de las vitaminas B6 y B9, actúan como antioxidantes protegiendo del estrés oxidativo. El rol de los oligoelementos zinc, selenio y cobre participan en los procesos celulares de defensa antioxidante frente al daño oxidativo. La dra. Rodrigo añadió durante la presentación de este complemento que, pueden ayudar a regular la respuesta inflamatoria ocular.

Este complemento reúne nutrientes seleccionados tras diversos estudios de investigación con resultados favorables de protección en personas con Distrofia Hereditaria de Retina, en concreto, la retinosis pigmentaria.

A continuación, pinchando en el enlace, podrán acceder a la grabación de la charla:

https://youtu.be/uYN2_cbz33U

¿Cómo adquirir el producto?

El novedoso producto se adquiere a través de la web: https://www.retiprotek.com. A partir de 40€ de compra no hay gastos de envío para la península. Para cualquier consulta, las personas interesadas pueden llamar al número 650706204.

Todas las personas socias de Retina Comunidad Valenciana o FARPE podrán disfrutar de un descuento promocional. Para más información pueden llamar a la asociación: 608 723 624

Retiprotek ha sido presentado en el salón de actos de la Delegación Territorial de la ONCE en Valencia, superando todas las expectativas al no haber más asientos y quedarse de pie algunas personas. Además, la Asociación Retina Comunidad Valenciana ofreció la presentación del suplemento vitamínico en un streaming por zoom.

En breve podréis acceder a la grabación de la charla informativa.

Sobre la Asociación Retina Comunidad Valenciana

La Asociación Retina Comunidad Valenciana reúne a más de 600 familias afectadas por patologías que se engloban en las diferentes Distrofias Hereditarias de Retina. Esta Asociación está declarada de UTILIDAD PÚBLICA por el Consejo de Ministros del día 27 de enero de 1995.  En 2006, la entidad de pacientes se adhiere a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

El investigador del Centro de Investigación del Cáncer Eugenio Santos galardonado con el premio FUNDALUCE 2012

La Fundación Lucha contra la Ceguera concede financiación al grupo de investigación del profesor Santos para estudiar cómo se produce la degeneración retiniana

 Eugenio Santos, director e investigador del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto de la Universidad de Salamanca y CSIC, ha sido galardonado con el premio FUNDALUCE 2012, auspiciado por la Fundación Lucha Contra la Ceguera y por el que se le concede financiación para el desarrollo de un proyecto de investigación referido a las posibles estrategias terapéuticas en el campo de la Retinosis Pigmentaria.

La entrega del premio tendrá lugar el próximo viernes, 18 de octubre, a las 19 h. en la Hospedería Fonseca, durante la celebración de la XV Jornada de Investigación “Científicos + Pacientes, unidos por una visión de futuro”, organizada por FARPE(Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España), FUNDALUCE, la Universidad de Salamanca, el Real Patronato sobre Discapacidad y ONCE, y que dará comienzo previamente a las 18 h.

Gracias al galardón concedido por FUNDALUCE el grupo dirigido por el profesor Santos analizará en detalle los procesos que ocurren en las retinas de ratones modificados genéticamente y así poder determinar el papel que emplean las proteínas RASGRF1/2 en la retina y su implicación en los procesos degenerativos a lo largo del tiempo. El modelo de ratón que se empleará en la investigación ─ knockout para RasGrf1, RasGrf2 y dobles knockout para RasGrf1/RasGrf2─ presenta defectos en la función visual, que empeoran además con la edad.

Las proteínas RASGRF1/2 están implicadas en multitud de procesos en la retina, como la modulación del funcionamiento de los fotorreceptores, el mantenimiento estructural de la retina, desarrollo y muerte celular, entre otros. El estudio pormenorizado para comprender estos procesos biológicos permitirá por una parte determinar las causas que pueden contribuir a que estos animales pierdan capacidad visual, y por otra establecer la relación de cuándo y dónde se generan los cambios fenotípicos observados en las retinas de los ratones.

La importancia de esta línea de investigación básica, que analizará qué procesos están alterados en los ojos de los ratones, permitirá comprender el papel que juegan determinados procesos patológicos oculares en las distrofias retinianas. Este tipo de enfermedades tienen un origen hereditario, una pérdida de visión importante y no tienen tratamiento efectivo en la actualidad.

Más información:

Almudena Timón, Centro de Investigación del Cáncer.
Telf.: 923 294720. Correo electrónico: atimon@usal.es

Comunicación Universidad de Salamanca.

Telf.: 923 294412. Correo electrónico comunicacion@usal.es

La ONCE y el Instituto de Investigación La Fe colaboran en un estudio sobre síndrome de Usher

  • Su objetivo es desarrollar la secuenciación masiva para el análisis genético del síndrome de Usher
  • Se trata de una enfermedad rara que afecta a unas 1.600 personas en España
  • La Fe es referencia en España para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Usher

La ONCE colabora en una investigación con el Instituto de Investigación Sanitaria la Fe, cuyo investigador principal es el doctor José María Millán Salvador. El trabajo, titulado Desarrollo y validación de una plataforma de secuenciación masiva para el análisis genético del síndrome de Usher se basa en generar una plataforma que permita el diagnóstico molecular de los Leer más

El PP pide extender la regulación semafórica con mandos a personas con baja visión y descuentos en Emtusa

La presidenta del PP de Gijón y portavoz municipal, Pilar Fernández Pardo, ha adelantado que propondrán medidas para las personas con baja visión dentro del Plan de Movilidad, como es extender la regulación semafórica con sonido controlada con mandos a este colectivo y no solo a los pertenecientes a la ONCE, crear itinerarios vinculados a esta o aplicar descuentos en Emtusa, además de que los autobuses Leer más

La invisibilidad social lleva al aislamiento emocional

La invisibilidad social lleva al aislamiento emocional

Almudena Amaya sufre retinosis pigmentaria. Si alguien tiene dudas, ella lo aclara sin circunloquios ni tecnicismos: «Eso quiere decir que me voy quedando ciega, aunque ahora mismo me apaño y estoy trabajando en la ONCE». Desde la sexta planta de su sede central en Valencia, la delegada en la Comunitat Valenciana de la Federación Española de Enfermedades Raras explica la Leer más

© 2020. WWW.RETINACV.ES - RETINA COMUNIDAD VALENCIANA