Valencia, 8 de septiembre de 2023. El Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Valencia ha anunciado la aprobación de subvenciones destinadas a Proyectos de Intervención en el Ámbito de la Acción Social en su convocatoria del año 2023. En este contexto, la Asociación Retina Comunidad Valenciana se complace en anunciar la concesión de una subvención por un importe de 12.569 € para su proyecto titulado «Atención y normalización de personas afectadas por distrofias hereditarias de retina (D.H.R.)».
La Asociación Retina Comunidad Valenciana se dedica a ofrecer una amplia gama de servicios con el objetivo de brindar una atención integral a todas las personas afectadas por alguna DHR, ya sea a través de derivaciones desde hospitales, centros de salud, CMSS u otras vías. El propósito fundamental de esta iniciativa es abordar de manera holística los desafíos que enfrentan las personas que conviven con estas patologías en todos los aspectos de sus vidas.
Este proyecto representa un esfuerzo colaborativo entre la Asociación Retina Comunidad Valenciana, las entidades gubernamentales y las personas socias, así como el apoyo de colaboradores en el ámbito privado. La continuidad de este programa se sustenta en la confianza y el compromiso de todas las partes involucradas, cuya contribución es esencial para el éxito continuado de la entidad en su misión de ofrecer apoyo y atención integral a las personas afectadas por D.H.R.. Sin esta respuesta positiva y apoyo constante, la existencia misma de la entidad estaría en riesgo.
La Asociación Retina Comunidad Valenciana agradece sinceramente al Ayuntamiento de Valencia por su generosa subvención, que permitirá fortalecer y ampliar su labor en beneficio de las personas afectadas por distrofias hereditarias de retina, contribuyendo así, a mejorar su calidad de vida y ofreciéndoles un apoyo esencial en su camino hacia la normalización y la inclusión social.
Sobre Retina Comunidad Valenciana
La Asociación Retina Comunidad Valenciana es una entidad comprometida con mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por distrofias hereditarias de retina en la Comunidad Valenciana. A través de una atención integral y una amplia gama de servicios, la asociación brinda apoyo a pacientes y sus familias, abordando todos los aspectos de esta patología. Su labor se sustenta en la colaboración con entidades gubernamentales, personas socias y colaboradores privados, con el objetivo de garantizar que aquellos afectados por D.H.R. reciban la atención y el respaldo necesarios. La misión y objetivos son esenciales para promover la normalización y la inclusión social de quienes enfrentan esta enfermedad.
Valencia 11 de noviembre. La Asociación Retina Comunidad Valencianareúne a más de 600 familias afectadas por patologías que se engloban en las diferentes Distrofias Hereditarias de Retina (DHR). Este proyecto se ejecuta gracias a la subvención concedida por un importe de 12.600 euros. Hacemos referencia a un proyecto que forma parte de la convocatoria de subvenciones del Ayuntamiento de Valencia, de la Junta de Gobierno Local. Esta convocatoria tiene como objeto la financiación de proyectos de interés social e intervención comunitaria, e impulsa la cooperación entre la iniciativa social y la administración local en el ámbito de los servicios sociales, para optimizar los recursos existentes, coordinar y complementar las actuaciones municipales que se desarrollan desde la Concejalía de Servicios Sociales.
Logotipo Retina Comunidad Valenciana
El objetivo principal de RETINA CV es dar respuesta a todos aquellos procesos de cambio con los que conviven las personas afectadas por Distrofias Hereditarias de Retina, en las diferentes vertientes de su vida cotidiana. Se trata de abarcar todos los ámbitos en los cuales se ve afectada la persona: laboral, familiar, económico, psicológico, discapacidad, etc.
La misión de los y las profesionales que trabajamos, junto con los voluntarios o colaboradores es procurar una atención integral y trabajar para ir solucionando todos los problemas a los cuales se enfrenta tanto la persona afectada como su entorno,
FACILITAR EL APOYO ES EL COMETIDO PRINCIPAL DE ESTE PROYECTO. Favorecer la atención integral de las personas con deficiencias retinianas y sus familiares a través de la articulación de actuaciones, servicios y recursos para promover su calidad de viday contribuir al ejercicio de sus derechos y a la promoción de la salud.
A continuación, presentamos las principales líneas de este proyecto
Facilitar información y orientación sobre la patología y sus consecuencias a las personas afectadas y familiares.
Proporcionar asesoramiento y orientación a las personas beneficiarias sobre los derechos, recursos sociales existentes y otros servicios, y derivar la demanda a recursos específicos.
Promover un adecuado acceso al sistema sanitario. Trabajando en red con los centros implicados.
Apoyar a nivel emocional y facilitar el entrenamiento en habilidades sociales, implicar a las personas afectadas y sus familias en la toma de decisiones en cuanto a su intervención, haciéndolas partícipes de esta.
Sensibilizar a la población en general, a los profesionales del ámbito sanitario, social y psicológico en particular, sobre las características y consecuencias de la patología.
Para lograr estos objetivos en Retina Comunidad Valenciana trabajamos en red con otros recursos como: CMSS, Centros de Salud, Unidades hospitalarias, concejalías, etc. facilitando así la intervención con las personas de este colectivo.
Con todo ello se hace necesario la coordinación que se lleva a cabo con los Servicios Sociales Municipales para llevar intervenciones puntuales de algunos pacientes de forma conjunta. Se trata de una problemática muy particular. Las necesidades de las cuales hablamos y que habitualmente pide el colectivo son diferentes en cada caso, además de las características comunes que tienen alrededor de la enfermedad, por eso las intervenciones son individualizadas.
Las personas afectadas por DHR suelen necesitar atención individual muy especializada por parte de los servicios sociales, como: ayuda a domicilio, tramitación de dependencia, valoraciones de pensiones no contributivas, etc. En lo que llevamos del 2022 se han atendido un total de 12 derivaciones y casos en común.
La comunicación debe ser constante durante todo el proceso de intervención: por e-mail, telefónicamente o, si hace falta, presencial. Esta coordinación es bidireccional, puede ser que nos deriven y al mismo tiempo derivamos.
La Asociación de RETINA Comunidad Valenciana realiza a lo largo de todo el año una serie de actividades entre las cuales destacamos las siguientes:
Acogida a la persona afectada y su familia procurando a primeros del diagnóstico un grado de sensibilidad máximo. Realización de entrevistas personalizadas por parte de la trabajadora social y si se considera necesario también por parte de la psicóloga con el fin de enfocar un tratamiento e intervención adecuado y personalizado.
Servicio de información y orientación SIA: Se trabaja con una base de datos socio-sanitaria, y, a nivel nacional también se han creado redes con las otras asociaciones de pacientes o de especialistas (FARPE, ONERO, SEEBV, COCEMFE, FEDER, etc.), estando en contacto continuo con personas afectadas, rompiendo así la cadena de aislamiento, dispersión y soledad, y constituyendo un canal de información y apoyo. Desde el Servicio de información y asesoramiento buscamos dar respuesta en las necesidades expresadas por las personas afectadas, familiares y profesionales de la salud u otros ámbitos a los cuales estamos conectados, intentando cubrir toda aquella información que se requiere de manera continua. Con este servicio se amortigua el impacto del diagnóstico, la angustia ante la falta de tratamiento y la incertidumbre de la desinformación, sobre todo, en cuanto a tratamiento o cura, proporcionando herramientas y conocimientos para el desarrollo de una vida cotidiana normalizada. Se atienen alrededor de 1500 llamadas telefónicas durante el año. Se da este servicio de manera presencial o con la plataforma digital ZOOM, con una media de 12 visitas en la semana.
Apoyo emocional a nivel individual o grupal. Se llevan a cabo talleres de relajación en línea/presenciales o talleres de técnicas para gestionar emociones. El proceso en la aceptación de una enfermedad degenerativa de la retina es largo y tortuoso puesto que en cada revisión se comunica la pérdida y es como volver a empezar el proceso de nuevo.
Acompañamiento, seguimiento y evaluación constante en el proceso de superación de la enfermedad a nivel psicológico, mediante sesiones individuales de terapia, creación de Grupos de Ayuda Mutua y talleres específicos. En este ámbito se hacen talleres: Talleres de Relajación y discapacidad: Las personas afectadas por alguna enfermedad rara y sus familias pasan por situaciones duras y estresantes, por lo cual con estas actividades se liberan tensiones, reduciendo el estrés y la ansiedad, procurando, en definitiva, mejorar su calidad de vida; siendo al mismo tiempo de fácil aprendizaje; y -Talleres de Habilidades para cuidarse: se trata de Impartir habilidades y técnicas para cuidarse, ante la ira, el desasosiego, la ansiedad, la rabia… destinada a las personas afectadas, familiares y acompañantes, técnica de máxima importancia para conseguir una adecuada salud anímica y física.
Grupos GAM. Los grupos de ayuda mutua (GAM) son pequeños grupos formados por personas a las cuales afecta un problema común. Se reúnen de manera voluntaria para una finalidad concreta, con el deseo de cambio social o personal. El grupo les ofrece la oportunidad de compartir experiencias, conocimientos, fuerzas y esperanzas para afrontar su conflicto. Entre las características básicas de los GAM encontramos: que son grupos pequeños de personas “iguales”; afectadas por problemas comunes; agrupación voluntaria; reuniones periódicas; el objetivo es mejorar su situación y el intercambio de experiencias y conocimientos.
Campaña de difusión de las consecuencias derivadas de una deficiencia visual grave mediante la realización de varias charlas médico-científicas, creación de una revista, encuentros de información como ferias de la salud o agrupaciones de pacientes, etc. Actualmente trabajamos una campaña a escuelas de primaria y secundaria.
Realización de varios encuentros lúdicos, excursiones a varias partes de la Comunidad Valenciana, cenas, comidas, etc. Con esto se pretende conseguir la socialización de las personas afectadas, evitando de este modo el aislamiento social. De este modo se intenta favorecer también la participación comunitaria de las personas afectadas y sus familiares para evitar los sentimientos y situaciones reales de aislamiento y discriminación social.
Orientación y asesoramiento jurídico. Muchas de las personas que se encuentran trabajando conforme va avanzando la enfermedad van encontrando obstáculos reales en el trabajo, respecto a la tarea a realizar, o al desplazamiento y es la hora de pedir la incapacidad laboral porque no pueden continuar. Para hacer este trámite se necesita la mayoría de las veces el asesoramiento jurídico. También hay una franja importante de población que no tienen suficiente tiempo cotizado.
Control y seguimiento médico. Trabajando con las unidades de diagnóstico y control médico, proporcionando las citas directamente desde la entidad, evitando así los atascos típicos del sistema y habiendo una mejor organización y eficacia en la Sanidad Pública. La asociación facilita la relación entre el médico y el equipo y la persona afectada a la vez que se promueve la sinergia de grupos y colaboración en estudios de investigación como centros de reclutamiento de pacientes.
Derivación y coordinación con el equipo de investigación para realizar los estudios genéticos de cada persona afectada.
Consejo Genético. Se ofrece una vez al mes y se trata de dar asesoramiento genético en base al estudio realizado. Contamos con la colaboración del equipo de genética en el Hospital de la Fe.
Colaboración con el equipo científico apoyando en la medida de lo posible mediante becas, la participación en congresos, etc.
Para cualquier sociedad constituye un reto y un compromiso la integración y la mejora de calidad de vida de las personas que presentan alguna discapacidad. Las DHR limitan o restringen la realización de una vida independiente, si no se toman las medidas oportunas y todavía así suelen existir barreras físicas, psíquicas y sociales que impiden a las personas afectadas el logro de un gran número de tareas e integrarse socialmente.
La Diputación de Valenciaha concedido a Retina Comunidad Valenciana una ayuda con un importe de 3.230,80 € en su convocatoria de subvenciones destinadas al mantenimiento y desarrollo de proyectos específicos de mancomunidades y entidades privadas de acción social en el ejercicio 2022.
El programa beneficiado es: ‘CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN’, y el objetivo es concienciar a la sociedad en general sobre las patologías poco frecuentes y atraer la atención sobre la falta de equidad e injusticias que viven las personas afectadas por los problemas de visión.
Sobre Retina Comunidad Valenciana
Fue en 2003 cuando la Asociación de Afectados por Retinosis Pigmentaria de la Comunidad Valenciana pasó a denominarse Retina Comunidad Valenciana, haciendo buena la tesis de que la Retinosis Pigmentaria no es sino un conglomerado de enfermedades heredo-degenerativas de la retina. En 2006, entendiendo que aunar fuerzas no puede sino ser positivo, se adopta la resolución de integrarse en FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras).
La Asociación de Personas Afectadas por D.H.R. está declarada de UTILIDAD PÚBLICA por acuerdo del Consejo de Ministros del 27 de Enero de 1995. Esto quiere decir que, cualquier donación realizada a la Asociación, se encuentra acogida a los beneficios fiscales derivados de la ley 30/1.994. Ley de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General. Por ello, el importe donado, será gasto deducible en el impuesto de Sociedades (Artículo 63.1.C, Ley 30/1.994).
El importe de la donación será desgravable al hacer la declaración de la renta del ejercicio en el que se realice la donación. Siendo el importe de la donación desgravable en un 35% si el donativo viene de una persona jurídica (empresa) o un 20 % de la donación si el importe viene de una persona física.