Inicio

Un regalo que ayuda a la investigación

Cuando somos niños, a todos nos encanta la Navidad. Pero ¿y los adultos? Nosotros, los “mayores”, hoy como antaño, nos ilusionamos con la lotería, imaginándonos millonarios y felices; nos empachamos en festines deliciosos, nos reunimos, nos felicitamos. Cambian las formas: antes nos mandábamos tarjetas de Ferrándiz, ahora mensajes sms, pero es lo mismo. Muchísimos adultos, creyentes o no, adoramos la Navidad. Y sí, nos encantaría leer un buen relato de Nochebuena, en la cama o sofá, o junto al árbol, como cuando éramos niños.

Por eso hemos escrito este cuento navideño de principios del siglo XXI. Ingeniería genética, vuelos espaciales, televisión… Nadie diría que esta historia nació a partir de los Cuentos de Navidad y Reyes, de Emilia Pardo Bazán. En uno de ellos, un ser de carne y hueso acaba transformado en figurita del portal de Belén. ¿Y si fuera al revés, y si los animales del nacimiento estuviesen vivos?

Los autores de este cuento, Mercedes Marcos Monfort y José Miguel Desuárez, para ayudar a la investigación de una enfermedad que nos une, se han ofrecido a donar a FUNDALUCE 5,00 euros por cada ejemplar vendido.

El librito es muy agradable de leer al estar impreso con un cuerpo de letra muy grande, con lo cual, las personas que tengan resto visual podrán leerlo con cierta facilidad, comparado con los libros habituales.

Quien quiera, desde ya, puede pedirlo directamente en pedidos@hipalage.com
Se le serviría sin gastos de envío, previo abono en la cuenta que se facilitará.

El Arca de Belén (capricho navideño)
Páginas: 74
P.V.P.: 8,40 Euros (Iva incl.)
Formato: 13 x 19,5 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
ISBN: 978-84-96919-23-5

Como mejorar el rendimiento visual con Retinosis Pigmentaria

Sin parar ni un instante, os ofrecemos ahora una charla sobre Baja Visión. En concreto, el título de la charla es “Como mejorar el rendimiento visual con Retinosis Pigmentaria” ofrecida por Amparo Alcocer Alonso, Óptico – Optometrista, licenciada en Farmacia por la Univ. de Valencia, diplomada en óptica oftálmica y acústica audiométrica por la Univ. de Barcelona y diplomada en óptica y audiometría por la Univ, de Alicante.

Los datos de la charla son:

  • FECHA: Lunes 17 de octubre.
  • HORA: 17:00 horas.
  • LUGAR: Sala 702 del edificio de la ONCE en Valencia.
  • Como siempre, se ruega confirmar asistencia al 963 511 735 o por correo electrónico a valenciarp@terra.es

25 de Septiembre: día Internacional de la Retinosis Pigmentaria

Desafortunadamente, un año más, las reivindicaciones de la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (F,A,R,P,E,) y de la Fundación Lucha contra la Ceguera (FUNDALUCE), siguen siendo las mismas pues en algunos aspectos, lejos de avanzar, se están experimentado retrocesos y si bien son achacables, en buena medida, a la crisis económica global, no es menos cierto que estamos hablando de un grupo significativo de la población y de sus derechos fundamentales.
Exigimos:

– El compromiso de la administración pública para dedicar fondos a la investigación de las enfermedades heredo degenerativas de la retina.
– La coordinación entre todos los centros donde se investigue sobre estas enfermedades, tanto a nivel nacional como internacional.
– La actuación del Ministerio de Sanidad para que haya un protocolo para el diagnóstico, control y seguimiento, implantado en todo el territorio nacional, junto con la implicación de los servicios de salud de las comunidades autónomas para que dicho protocolo sea viable.
– La implantación de centros de referencia multidisciplinares donde se preste un servicio coordinado e integral, tal y como este grupo de enfermedades requiere.
– Que el diagnóstico genético sea una realidad en todos los hospitales.

Sin embargo, creemos llegado el momento de insistir en otros puntos:

– Es necesario equiparar las enfermedades heredo-degenerativas de la retina, como cuarta causante de ceguera en el mundo y que afecta a todas las edades, con otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson que afectan mayoritariamente a la población de más edad, dado el drama social y familiar que provocan.

– Una buena parte de los afectados, durante periodos más o menos largos de su vida, no cumplen los requisitos necesarios para ser declarados como ciegos legales pese a tener dificultades mas que evidentes para llevar una vida normal. Esto los deja en una situación de total desamparo al no poder recurrir a ninguna institución pública o privada que les ayude y no tener cabida en los conductos normales de la seguridad social al tratarse de una enfermedad incurable y sin tratamiento. Estas personas constituyen grandes desconocidos para la sociedad, lo que provoca su mayor aislamiento. Es imprescindible remediar tal situación.

– Son los mismos afectados, familiares y amigos los que deberían darse cuenta de la necesidad de las asociaciones de afectados y contribuir a ellas, no solo económicamente, sino con iniciativas y personalmente. No solo vivimos una crisis económica, también asociativa.

– Sería de esperar que la reforma de la constitución en su artículo 135, no vaya en detrimento de las subvenciones públicas a las asociaciones sin ánimo de lucro, declaradas de utilidad pública, como son las de afectados por retinosis pigmentaria.

Fdo. F.A.R.P.E. y FUNDALUCE

Arándano, la fruta con mayor poder antioxidante

El arándano (Vaccinium myrtillus), es una planta subarbustiva de la familia de las ericáceas. Procedente de Europa, es muy habitual en los países escandinavos. Se trata de un arbusto que alcanza una altura de 20 a 60 centímetros con tallos de color verde claro y hojas de hasta 3 centímetros de longitud. Sus frutos son

en baya, de unos 5 milímetros y con forma redondeada y un sabor muy sutil.

Tiene múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Se destaca por su alto contenido en antioxidantes en especial antocianinas (compuesto de la familia de los flavonoides) que son las responsables de los pigmentos que le dan a los arándanos su brillante y fabuloso color. También tiene ácidos fenólicos, gran contenido de fibra, alto contenido nutricional, es libre de grasas y sodio y bajo en calorías

Según Food and Drug Administration (FDA), el organismo de salud de los Estados Unidos, el arándano es un alimento libre de grasas y sodio. Además, no contiene colesterol y es rico en fibras, vitaminas A, E y selenio

Catalogada dentro de la categoría de “súper frutas”, -es la fruta con mayor poder antioxidante-, por sus características nutricionales y antioxidantes, neutraliza los radicales libres, ayuda a fortalecer el colágeno y combate inflamaciones. Se transformó en uno de los aliados de la salud, de origen vegetal, más conocidos en Europa, por su eficacia y seguridad absolutas: es la fruta del siglo XXI

Arándanos y ojos

De los muchos beneficios para la salud que tienen las propiedades del arándano, la mejora y optimización de la visión es la ventaja más comprobada. Estudios recientes muestran que los compuestos del arándano mejoran ostensiblemente la salud vascular, permitiendo una mayor irrigación sanguínea y, en consecuencia, preservando la salud del ojo.

Diversos estudios realizados por la Universidad de Clemson y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demostró el efecto positivo del arándano en la pigmentación de la retina y la visión nocturna, así como su capacidad de regeneración contra la inflamación retinal, la degeneración macular, la retinitis pigmentaria, el glaucoma y cataratas. En particular, las antocianinas demostraron su efectiva acción para proteger al ojo y regenerar daños provocados en la retina.

Posibles marcadores periféricos de estrés oxidativo e inflamación en pacientes con retinosis pigmentaria

Retina Comunidad Valenciana ofrece la oportunidad de conocer de primera mano las investigaciones sobre retinosis pigmentaria que se desarrollan en Valencia.

El grupo de Enfermedades Neurosensoriales (Dr. José María Millán) del Instituto de Investigación Sanitaria – La Fe de Valencia ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación sobre la retinosis pigmentaria titulado: «Posibles marcadores periféricos de estrés oxidativo e inflamación en pacientes con retinosis pigmentaria». El estudio consiste en determinar moléculas antioxidantes en sangre que pueden estar también alteradas en el ojo y afectar a la función visual. La investigadora principal de este estudio es la Dra. Regina Rodrigo, que cuenta con la colaboración de los Dres. José Mª Millán, Elena Aller y Teresa Jaijo entre otros.

Para la realización de este estudio requieren de la colaboración de los afectados, a los que se les pedirá una muestra de sangre. Quien mejor puede explicar todos los pormenores del estudio, son los propios investigadores y responderán a todas nuestras preguntas. A partir de ahí, cada afectado, individualmente y con conocimiento de causa, decidirá si desea colaborar en el estudio.

Esta charla informativa se celebrará:

  • LUGAR: Edif. ONCE, G. V. Ramón y Cajal, 12
  • SALA: Salón 702, 7º piso
  • DÍA: jueves 29 de septiembre.
  • HORA: 17:30 horas (cinco y media de la tarde)
© 2020. WWW.RETINACV.ES - RETINA COMUNIDAD VALENCIANA